Manual del Usuario
BALANCE DE PRODUCCIÓN 1,0 Para Windows
Balance de Producción 1.0 para Windows, está diseñado para la resolución de problemas de Teoría de Cola para sistemas Monocola-Monocanal,
Monocola-Multicanal, Sistemas de Redes y PERT. Se caracteriza por ser una herramienta de fácil manejo.
El sistema le permite ingresar y controlar el
estado de las Estaciones de Trabajo o también llamado Centro de
Producción, la información ingresada en todos los casos puede ser Guardad e Impresa.
El sistema fue diseñado para la plataforma
Windows, y necesita de un hardware capaz de ejecutar dicho
sistema operativo, es decir:
Ø CPU 486 DX2 o superior.
Ø 4 MB de memoria RAM.
Ø Monitor SVGA.
Ø 4 MB de espacio en disco duro.
Ø Impresora (opcional).
Ø Mouse
Un acceso directo es una manera rápida de iniciar un programa que se utiliza con frecuencia o de abrir un archivo o una carpeta sin ir a donde están instalados, a continuación describiremos algunos métodos para crear un acceso directo.
· Método 1:
· Método 2:
Una vez que el usuario comienza a trabajar
con el Balance de Producción, podrá observar en la pantalla, la presentación
del programa Balance de Producción, la que luego desaparecerá y podrá empezar a
utilizar dicho programa, a su vez se forma una línea de menús en la parte superior, y en el lado izquierdo se encuentran los botones para la
creación de Líneas de Producción Figura Nº 1. Por defecto el sistema
cuando se inicia muestra una Estación
de Trabajo o también llamado Centro de producción conectada a un Nodo
Comienzo y a un Nodo Final.
Figura Nº 1
Estación de Trabajo o Centro de Producción: uno o más servidores que poseen propiedades
a ser determinadas.
Nodo Comienzo: nodo que determina el comienzo del grafo
que representa la Línea de Producción.
Nodo Final: nodo que determina el final del grafo que representa la Línea de
Producción. El nodo final del grafo
posee como propiedad que puede ser editada haciendo clic con el botón derecho,
la cantidad que se precisa como salida de la producción en un determinado
tiempo.
Si el usuario desea acceder a los diferentes
menues que posee el programa Balance de Producción, podrá llevar a cabo dicha
tarea de tres maneras diferentes, como se describen a continuación.
Se pueden usar combinaciones de las tres opciones, pero no al mismo tiempo.
Figura Nº 2
En este Menú, que se encuentra en la parte superior de la pantalla Figura Nº 3, se presentan las posibilidades principales, que describiremos brevemente a continuación:
· Archivo: se encuentran las opciones
de Nuevo, Abrir, Guardar, Guardar como...,
Imprimir..., Especificar Impresora, Archivos Recientemente Usados y Salir de Aplicación.
· Edición: entre las opciones se puede
acceder a Copiar Gráfico y Copiar Resumen como Texto.
· Línea: dentro de este ítem se
encuentran las opciones de Servidores Mínimos, Calcular Velocidades de Llegadas,
Optimizar Económicamente, Calcular Pert y Optimizar Tiempos.
· Ayuda: dentro de este Menú se
encuentran las opciones de
Contenido y Acerca de...
Figura Nº 3
A continuación se describirán las opciones
correspondientes al Menú Archivo, como se muestra en la Figura Nº 4.
· Nuevo:
Esta opción nos
permite crear una nueva Línea de Producción. A dicha opción se puede acceder
directamente presionando las teclas Ctrl. N
· Abrir:
Esta opción abre una
ventana como se muestra en la Figura Nº 5, permitiendo al usuario abrir
un archivo existente. A dicha opción se puede acceder directamente presionando
las teclas Ctrl. A.
· Guardar:
Con esta
opción el usuario podrá guardar trabajos realizados en forma directa, siempre y
cuando los Archivos ya hayan sido creados, en caso de que el Archivo no haya
sido guardado anteriormente, se abrirá una ventana como se muestra en la Figura Nº 6 para que el usuario especifique el nombre o el
formato con el que desea guardar dicho Archivo. A dicha opción se puede acceder directamente presionando las teclas Ctrl.
G.
Figura Nº 6
· Guardar como..:
Esta opción nos deriva a una pantalla como la que se mostró en la Figura
Nº 6 en donde el usuario podrá guardar con distintos nombres y en distintas carpetas los trabajos realizados.
· Imprimir:
Esta opción me
deriva a una pantalla como la que se muestra en la Figura Nº 7 en la
cual además de permitir imprimir el reporte, se puede
guardar el mismo y abrir reportes existentes, o ya sea serrar dicho reporte. A
dicha opción se puede acceder directamente presionando las teclas Ctrl. P.
En caso de que desee salir de esta opción deberá presionar el botón de Cerrar,
o bien posicionarse sobre la Cruz que se encuentra en la parte superior
derecha de la ventana y hacer clic sobre dicha Cruz.
Figura Nº 7
Imprime Graba Abre Cierra
· Configuración de Impresora:
Esta opción nos permite
visualizar una ventana Figura Nº 8 correspondiente a todos los datos pertinentes a la Configuración de la
Impresora, tamaño del papel, orientación de la Impresora, márgenes, etc. En caso de que desee salir de esta ventana y
regresar a la pantalla principal deberá presiona el botón Cancelar, o
bien posicionarse sobre la Cruz que se encuentra en la parte superior
derecha de la ventana y hacer clic sobre dicha Cruz. Si desea recibir
ayuda deberá posicionarse sobre el símbolo ? y arrastrar a dicho símbolo
mediante el mouse hacia la consulta que desee hacer.
Figura Nº 8
· Archivos Recientemente Usados: esta opción
nos permite visualizar los Archivos existentes, y acceder de forma directa a
dichos Archivos.
· Salir:
Esta opción le permite al usuario abandonar la aplicación.
A continuación se describirán las opciones correspondientes
al Menú Edición, como se muestra en la Figura Nº 9.
Figura Nº 9
· Copiar Gráfico:
Al
elegir esta opción se copia el gráfico en el portapapeles, como se muestra en la Figura Nº 10. A dicha opción se puede acceder
directamente presionando las teclas Ctrl. R.
Figura Nº 10
· Copiar Resumen como Texto:
Esta opción permite copiar en
el portapapeles los datos de
cada nodo que componen la Línea
de Producción en forma de reporte como se muestra en la Figura Nº 11.
Figura Nº 11
SlNNOMBE
Velocidad de arribo (lambda) = 1 (Desv. Típica = 1- Poisson)
Velocidad de despacho (mu) = 2 (Desv. Típica = 2 – Poisson)
Número de Servidores (S) = 1 (mín. = 1 –ópt. = 1)
Costo de Espera (c1) = $ 1.00
Costo de un servidor (c2) = $ 10.00
Ro (lambda / mu) = 0.5
Porc de utilización (Phi) = 0.5
Prob. de hallar vacío el sistema = 0.5
Prob. de tener que esperar = 0.5
Largo esperado de la cola (Lq) = 0.5
Número esperado en el sistema (L) = 1
Tiempo de espera en la cola (Wq) = 0.5
Tiempo en el sistema (W) = 1
Costo total de servidores = $ 10.00
Costo total de espera del sistema $1 = $ 1.00
------> COSTO TOTAL = $ 11.00
Costo dc improductividad de Serv. = $ 5.00
Costo por espera en cola = $ 0.50
-----> COSTO POR IMPRODUCTIVIDAD =
$ 5.50
Tiempo Temprano = N/A
Tiempo Tardío = N/A
Margen de Flotamiento = N/A
RESUMEN
Salida del sistema = 20
Costo por Servidores = $ 10.00
Costo por tiempo en el sistema = $ 1.00
------> COSTO TOTAL = $ 11.00
Costo de improductividad de Serv. = $ 5.00
Costo por espera en cola = $ 0.50
-----> COSTO POR IMPRODUCTIVIDAD = $ 5.50
TIEMPO DEL CAMINO CRÍTICO = 1
TIEMPO MIN. PARA CAMINO CRIT. = 0.5
(si no hubiera tiempo de espera en cola)
Menú Línea
A continuación se describirán las opciones
correspondientes al Menú Línea, como se muestra en la Figura Nº 12.
Figura Nº 12
· Servidores Mínimos:
Es opción nos devuelve el resultado de la relación l/m S < 1 y representa la cantidad mínima de servidores que necesita esa Estación de Trabajo para que el sistema funcione.
· Calcular Velocidad de Llegada:
Esta opción calcula automáticamente los
valores de l (velocidad de llegada), m (velocidad del servidor), s ( número de
servidores), en base a las unidades de tiempo del nodo Final, Figura Nº 13.
Figura Nº 13
· Optimizar Económicamente:
Accediendo a esta opción, el sistema calcula la conformación económica óptima de la
Línea de Producción, es decir la cantidad óptima de servidores que deben
colocarse en cada una de las Estaciones de Trabajo considerando los costos de
espera en cola y los costos por servidor.
· Calcular Pert:
Eligiendo esta opción el sistema calcula el Pert de toda la Línea de
Producción, la cual se indica con línea roja como se muestra en la Figura Nº
14.
Figura Nº 14
Menú Ayuda
A continuación se describirán las opciones
correspondientes al Menú Ayuda, como se muestra en la Figura Nº 15.
Figura Nº 15
· Contenido F1:
Accediendo a esta
opción se podrá visualizar una ventana en donde el usuario podrá acceder a las
fichas de Contenido, Índice, y Buscar, para solicitar ayuda sobre el sistema. A
dicha opción se puede acceder directamente presionando la tecla F1.
Contenidos:
Accediendo a esta opción se podrá
visualizar una ventana Figura Nº 16, en donde se encuentran los temas de
ayuda relacionados con dicho programa, primeramente se deberá hacer doble clic
sobre el libro que aparece en dicha ventana para que se puedan abrir los temas
a consultar, una vez que se hallan desplegado los temas, deberá marcar con un
clic el tema que desea consultar y luego presionar el botón Mostrar, el
cual mostrará en una ventana el contenido del tema seleccionado, o podrá elegir
el botón Imprimir para imprimir el contenido del tema seleccionado. En caso de que desee salir de esta ventana, o
recibir ayuda sobre la misma deberá realizar los pasos descriptos
anteriormente.
Figura Nº 16
Índice:
Accediendo a esta
opción se podrá visualizar una ventana Figura Nº 17, en donde se
encuentran los temas de ayuda relacionados con dicho programa, la opción número
1) le permitirá al usuario ingresar el nombre del tema que desea
consultar, una vez encontrado el tema deberá presionar el botón Mostrar
para ver el contenido del tema encontrado, o Imprimir para imprimir
dicho contenido, en caso de no encontrar el tema que esta buscando, se
visualizará una ventana con un mensaje, la palabra que esta buscando no se
encuentra en el Índice, en la opción número 2) el usuario deberá
seleccionar con el mouse el tema que desea consultar y de la misma manera que
el paso anterior deberá presionar el botón de Mostrar o Imprimir.
En caso de que desee salir de
esta ventana, o recibir ayuda sobre la misma deberá realizar los pasos
descriptos anteriormente.
Figura Nº 17
Buscar:
Accediendo a esta
opción se podrá visualizar una ventana Figura Nº 18, en donde se
encuentran los temas de ayuda relacionados con dicho programa, en dicha ventana
el usuario deberá ingresar la palabra que desea buscar y presionar el botón Mostrar
para ver el contenido del tema encontrado, o Imprimir para imprimir
dicho contenido, el botón Borrar elimina la palabra que el usuario
ingreso anteriormente, el botón Opciones muestra una ventana en donde el
usuario deberá elegir las opciones para que se lleve a cabo la búsqueda. En caso de que desee salir de esta ventana, o
recibir ayuda sobre la misma deberá realizar los pasos descriptos
anteriormente.
Figura Nº 18
· Acerca De...:
Accediendo a esta opción se visualizara una ventana conteniendo
información sobre el autor del sistema Figura Nº 19. En caso de que
desee salir de esta ventana, deberá presionar en botón Aceptar.
Figura Nº 19
Botones Superiores
Los botones que se encuentran en la parte
superior de la pantalla han sido diseñados para facilitar la
manipulación de Líneas de Producción, cada botón posee un nombre
correspondiente, el cual se podrá observar posicionándose con la flecha del
mouse sobre dicho botón. A continuación se describen las funciones de los
mismos
· Nuevo: presionando este botón el
sistema crea un nuevo Archivo para la creación de una nueva Línea de
Producción.
· Abrir: presionando este botón el
usuario podrá visualizar una ventana como la que se muestra en la abrir Figura Nº 5, y de
esta manera acceder a los Archivos existentes.
· Guardar: presionando este boten se
guardaran los datos de la Línea
de Producción en forma directa
si el Archivo ya existe, en caso de que el Archivo no haya sido guardado
anteriormente, se abrirá una ventana como se muestra en la Figura Nº 6
para que el usuario especifique el nombre o el formato con el que desea
guardar dicho Archivo.
· Imprimir: presionando este botón el sistema
mostrará una ventana Figura Nº 7 en la que se podrá observar el reporte que se va a imprimir, a su vea
se podrá guardar el reporte y abrir reportes existentes, o serrar dicho
reporte.
· Propagar l (lambda): presionando este botón el sistema propagará el valor de
lambda en todas las Estaciones de Trabajo de la Línea de Producción, de acuerdo a la cantidad de unidades de salida.
· Servidores Mínimos: presionando este
botón el sistema calculara el número mínimo de servidores para todas las
Estaciones de Trabajo.
· Servidores Óptimos: presionando este
botón el sistema le permitirá calcular el número optimo de servidores que deben
colocarse en cada uno de las Estaciones de Trabajo considerando los costos de
espera en cola y los costos por servidor.
· Pert: haciendo clic en este botón el
sistema aplicara Pert a la Línea de Producción y determinará el camino crítico
de la misma, la cual se indica con línea roja como se muestra en la Figura
Nº 14.
· Optimo: haciendo clic en este botón
el sistema realizará la optimización genética de todas las Líneas de
Producción, la cual se podrá visualizar en una ventana como se muestra en la Figura
Nº 20, en donde deberá ingresar los datos correspondientes, y luego
presionar el botón Iniciar para que se lleve a cabo la Optimización. En
caso de que desee salir de esta ventana, o recibir ayuda sobre la misma deberá
realizar los pasos descriptos anteriormente.
Figura Nº 20
· Salir: presionando este botón podrá salir de la ejecución del
sistema.
Los botones que se encuentran en la parte lateral de la pantalla han sido diseñados para facilitar el diseño del grafo que representa la Líneas de Producción. A continuación se describen las funciones de los mismos.
· Selección: presionando este botón el usuario podrá marcar uno o más objetos determinados, tales objetos pueden ser Estaciones de Trabajo, Conexiones, Nodos de Inicio o Fin marcas de inicio y fin del Pert.
· Estaciones de Trabajo o Centro de
Producción: presionando este botón el sistema creará una Estación de
Trabajo o Centro de Producción para la Línea de Producción que está diseñando,
y que posee propiedades a ser determinadas.
· Conexión: Es una línea que relaciona la salida de un nodo o centro de costo con la entrada de otro, la conexión también posee propiedades que pueden definirse. Presionando este botón el sistema le permitirá conectar:
Ø el nodo “Comienzo” con una Estación de Trabajo.
Ø dos Estaciones de Trabajo.
Ø una Estación de Trabajo con el nodo ”Final”.
· Inicio Pert: : presionando este botón el sistema le permitirá marcar la posición desde la cual se desea calcular el camino crítico existente entre dos nodos.
· Final Pert: presionando este botón el
sistema le permitirá marcar la posición hasta la cual se desea calcular el
camino crítico existente entre dos nodos.
· Eliminar un arco de conexión:
Ø Presionando la tecla de selección (ubicada en los botones laterales).
Ø Presionar sobre el arco que se desea eliminar con el botón izquierdo del mouse, una vez presionado se podrá ver que se marca con pequeños “cuadros” negros, en ambos extremos del arco y luego presionar la tecla Supr del teclado.
Consideramos una Línea de Producción como un grafo, por lo cual, para su creación se deberá realizar lo siguiente pasos:
I.
Seleccionar la
opción del menú Archivo Nuevo o hacer clic en el primer botón de la
barra de herramientas superior.
II.
Por defecto aparecerán
en la pantalla los Nodos Inicio y Final con las marcas de inicio de Pert y fin
de Pert en la parte superior de los nodos respectivos y una Estación de Trabajo
por defecto.
III.
Dibujar
valiéndose de la ayuda de los botones laterales para armar el grafo.
IV.
Determinar las
propiedades de cada Estación de Trabajo:
Figura Nº 21
1 2
·
Generales:
En esta
ficha el sistema le permitirá ingresar datos como:
Nombre: identifica a
la Estación de Trabajo.
La Velocidad de Arribo l: cantidad de elementos por unidad de tiempo
que llegan a la Estación para ser atendido.
La velocidad de despacho m: cantidad de elementos por unidad de tiempo
que es capaz de despachar un servidor de la Estación de Trabajo.
Número de Servidores S:
número de servidores en una determinada Estación de Trabajo.
Descripción:
detalles con respecto a la Estación de Trabajo que se considera necesaria para
una buena identificación del mismo).
En caso de desconocer el número de
servidores, podrá calcular el mínimo presionando el botón “1”, y si
desea calcular el número optimo de servidores deberá presionar el botón “2”.
También podrá leer, una vez que haya presionado el botón Aplicar, datos
como “Relación Velocidad de Arribo / Velocidad de Despacho (r)” y “Tasa de Utilización (f)”.
En caso de que desee salir de esta ventana, o
recibir ayuda sobre la misma deberá realizar los pasos descriptos
anteriormente.
·
Cola:
Una vez ingresados
los datos en la ficha de Generales y elegido la opción aplicar, se
podrán leer en esta ficha, Figura Nº 22, datos como:
Figura Nº 22
Probabilidad de hallar vacía la Estación: es la probabilidad de que la Estación esté
vacío.
Probabilidad de tener que esperar: es la probabilidad de que halla clientes en
la cola del servidor, y que tenga el cliente que esperar para ser atendido.
Tiempo de espera en Cola: tiempo que debe esperar un cliente en cola
hasta ser atendido por algún servidor de la Estación de Trabajo.
Tiempo total en el Centro: tiempo que debe esperar un cliente para ser
atendido por algún servidor de la Estación de Trabajo más el tiempo que
transcurre durante la atención.
Número esperado en Cola: cantidad de clientes que están en cola
esperando ser atendidos por algún servidor de la Estación.
Número esperado en el Centro: cantidad de clientes que están en cola
esperando ser atendidos por la Estación más lo que están siendo atendido.
Podrá calcular el número máximo de estados
ingresando la probabilidad deseada y presionando el botón “1”.
Presionando el botón “2” podrá visualizar una pantalla con las
probabilidades de los estados.
En caso de que desee salir de esta ventana, o recibir ayuda sobre la misma deberá realizar los pasos descriptos anteriormente.
En esta
ficha Figura Nº 23, se podrá ingresar datos como:
Costos de Espera: costo
en el que se incurre por mantener un cliente en la cola esperando ser atendido
por el servidor.
Costo del Servidor:
costo en el que se incurre por agregar un servidor más a la Estación de
Trabajo, es el valor del servidor.
Una vez ingresados los costos
correspondientes el usuario deberá presionar el botón Aplicar y luego se
podrán leer los datos obtenidos en base a los costos ingresados.
Figura Nº 23
Costo de Esperar en el Centro: suma de los costos de espera de cada servidor que pertenecen a una
misma Estación de Trabajo, considerando la cantidad de clientes que permanecen
en cola esperando ser atendidos y el tiempo de despacho.
Costo Total de Servidores:
suma de los costos de los diferentes servidores que pertenecen a una misma
Estación de Trabajo.
Total del Centro: es la suma del Costo de Esperar en el Centro más Costo Total de Servidores.
Costo de Improductividad de Servidores: costo en el que se incurre por el ocio de
un servidor.
Costo de Espera en Cola:
suma de los costos de espera de cada servidor que pertenecen a una misma
Estación de Trabajo, considerando la cantidad de clientes que permanece en cola
esperando ser atendidos.
Costo Total de la improductividad: es la suma del Costo de Improductividad de Servidores más
Costo de Espera en Cola.
Presionando el botón Optimizar, el
sistema calculará al número optimo de servidores en base a los costos
ingresados, y en consecuencia cambiara todos los datos que se pueden leer en
las distintas fichas.
En caso de que desee salir de esta ventana, o
recibir ayuda sobre la misma deberá realizar los pasos descriptos
anteriormente.
·
Pert:
En el caso de
tratarse de un problema de Pert, el soft le permitirá cargar el grafo, al que
le aplicará Pert presionando el botón correspondiente.
Esta ficha, Figura N º 24, le
permitirá ver los resultados obtenidos para el Pert para cada uno de los nodos:
Figura N º 24
Tiempo temprano:
tiempo que tarda un cliente en llegar a esa Estación de Trabajo habiendo
partido desde el nodo señalado con la marca de inicio de pert.
Tiempo tardío:
tiempo máximo al que puede llegar un cliente a una determinada Estación de
Trabajo habiendo partido del nodo señalado con la marca de inició de pert.
Margen de flotamiento:
es la diferencia entre el Tiempo Temprano y el Tiempo Tardío.
A su vez se podrá visualizar en la misma ficha si es que se trata de un Nodo Crítico o un Nodo no Crítico.
En caso de que desee salir de esta ventana, o
recibir ayuda sobre la misma deberá realizar los pasos descriptos
anteriormente.
·
Extras:
En esta ficha, Figura
Nº 25, se podrán especificar distribuciones de probabilidad no Poisson,
colocando los valores para, la Desviación típica de la Velocidad de Arribo,
y para la Desviación típica de la Velocidad de Servicio.
Figura Nº 25
En caso de que desee salir de esta ventana, o recibir ayuda sobre la misma deberá realizar los pasos descriptos anteriormente.
V.
Una vez creada
la Línea de Producción se podrá determinar:
Propiedades del Nodo Final:
Para poder
visualizar las Propiedades del Nodo Final el usuario deberá posicionarse
con la flecha sobre dicho nodo y hacer clic con el botón derecho del mouse, Figura
Nº 26.
Figura Nº 26
En caso de que desee salir de esta ventana, o recibir ayuda sobre la misma deberá realizar los pasos descriptos anteriormente.
Propiedades de la Conexión:
Para poder
visualizar las Propiedades de la Conexión el usuario deberá posicionarse
con la flecha sobre dicha conexión y hacer clic con el botón derecho del mouse,
Figura Nº 27.
Figura Nº 27
En está ventana el usuario podrá ingresar los datos correspondiente al Multiplicador y leer desde donde y hasta donde va la conexión
En caso de que desee salir de esta ventana, o recibir ayuda sobre la misma deberá realizar los pasos descriptos anteriormente.