QSS
está incluído en el paquete de programas de WinQSB. Este programa modela y ejecuta sistemas de colas simples y
múltiples. QSS ejecuta la simulación de
eventos discretos para evaluar la performance del sistema.
QSS cuenta
las siguientes características:
·
Modela sistemas de colas usando:
poblaciones de clientes, servidores, colas, y/o recolectores de
residuos.
·
Ejecuta simulaciones de colas generando los eventos discretos de
llegada de clientes, servicios completos, tranferencia de clientes, y formación
de colas.
·
18 distribuciones de probabilidad para aproximar la llegada
probabilística de clientes, tamaños de lotes, y patrones de servicio.
·
9 reglas seleccionables para definir las operaciones de los
servidores.
·
10 disciplinas de colas para definir cómo esperan los clientes.
·
Exposición de un análisis gráfico.
·
Ingreso del problema en forma de matriz, o en formato de modelo
gráfico
SISTEMAS DE COLAS PARA QSS.
Una
cola es una situación donde los clientes que llegan al sistema deben esperar un
servicio. Puede haber muchos tipos de
colas y el servicio puede involucrar a varios servidores y múltiples
etapas. Cuando esperan a los
servidores, los clientes pueden formar líneas en alguna secuencia. Algunos clientes pueden salir de sistema
(abandonar la cola), por ej. por impaciencia.
Los sistemas de colas pueden encontrarse en muchos lugares, tales como
restaurantes de comida rápida, oficinas bancarias, líneas de ensamblaje de
autos, centros de copiado.
Para
modelar un sistema de colas típico, QSS utiliza los siguientes cuatro tipos de
componentes para formular el sistema:
·
Poblaciones de Clientes (designado con la letra C de Client): Estos
son los potenciales clientes de un banco, las personas que viven cerca de una
tienda, los TVs de 48” ensamblados en una fábrica, etc.. Los clientes de una población llegan al
sistema con un patrón particular y obtienen el servicio que buscan siguiendo
las conecciones del sistema y la distribución de tiempo de servicio. Para definir una población de clientes en
QSS, se especifica su nombre, símbolo (C), sucesor inmediato; regla de salida,
valor de atributo, y si existe, distribución de tiempo de llegada y
distribución de tamaño de lotes.
·
Srvidor (designado con la letra S de Server): Estos pueden ser el cajero de un banco, una
copiadora en un centro de copiado, un robot en una linea de ensamblaje, un
peaje en una ruta, etc.. Los servidores
proveen operaciones o servicios a los clientes siguiendo la secuencia
predefinida y una distribución de tiempo.
Para definir un servidor en QSS, se especifica su nombre, símbolo (S),
sucesor inmediato, y si existe, regla de entrada, regla de salida, y
distribución de tiempo de servicio.
·
Queue (designado con la letra Q de Queue): La cola es el lugar donde los clientes esperan que se libere el
servidor. Ejemplos de colas son las
lineas de espera en las cajas de los supermercados, el contenedor de materiales
en frente de una máquina en una fábrica, etc..
Usualmente las colas tienen un límite de capacidad y los clientes
esperan en ellas siguiendo un patrón particular. Para definir una cola en QSS, se especifica su nombre, símbolo
(Q), sucesor inmediato, disciplina de cola, y capacidad.
·
Recolector de residuos (designado con la letra G de Garbage
collector): Representa una salida para
que los clientes salgan del sistema de colas sin terminar la secuencia
servicio. Usualmente es un recolector
de unidades defectuosas o clientes que reniegan por el tiempo que piedren
haciendo cola. Para definir un
recolector de residuos en QSS, se especifica su nombre y símbolo (G). Ningún otro dato es necesario.
Los sistemas de colas son evaluados de acuerdo a medidas populares tales como el número promedio de clientes en el sistema, número promedio de clientes en una cola, número promedio de clientes en una cola para un sistema ocupado, tiempo promedio que los clientes pierden en la cola para un sistema ocupado, la probabilidad de que todos los servidores estén libres, la probabilidad de que un cliente que llega tenga que esperar, número promedio de clientes que se retiran por unidad de tiempo, costo total de un servidor ocupado por unidad de tiempo, costo total de un cliente esperando por unidad de tiempo, costo total de un cliente siendo atendido por unidad de tiempo, costo total de los clientes que se retiran por unidad de tiempo, costo total de espacio en la cola por unidad de tiempo, y costo total del sistema por unidad de tiempo.
LAS REGLAS DE ENTRADA.
Las
reglas de entrada se usan para que un servidor seleccione un cliente cuando se
libera. Las reglas de entrada sólo se
necesitan cuando un servidor es precedido por múltiples colas. QSS usa las siguientes reglas:
·
Random: selecciona un cliente de alguna de las colas en cualquier
orden.
·
Probability: Selecciona un cliente que espera en alguna de las colas
anteriores basandose en la probabilidad asociada a cada conexión.
·
RoundRobin: Selecciona un
cliente de una de las colas anteriores en un orden cinta circular.
·
Assembly: Selecciona un
cliente de cada una de las colas anteriores (si la cola está vacía, el servidor
espera)
·
LongestQueue: selecciona un cliente de la cola más larga de todas las
colas anteriores.
·
ShortestQueue: selecciona un cliente de la cola más corta de todas las
colas anteriores.
·
MaxQueueCapacity: selecciona un cliente de la cola que tiene la máxima
capacidad.
·
MinQueueCapacity: selecciona un cliente de la cola que tiene la mínima
capacidad.
Por
defecto se usa Random. Si se especifica
Assembly, el servidor espera un cliente de cada una de las colas y procede con
la operación. Cuando se ingresa una
regla, solo se necesitan las tres primeras letras.
LAS REGLAS DE SALIDA.
Las
reglas de salida se usan para que un servidor o una fuente de clientes
seleccione una cola cuando un cliente queda libre o disponible. Las reglas de salida sólo son necesarias
cuando hay múltiples colas inmediatamente siguientes. QSS usa las siguientes reglas:
·
Random: selecciona una de las
colas siguientes que tiene espacio libre en un orden aleatorio.
·
Probability: selecciona una de las colas siguientes que tiene espacio
libre basándose en la probabilidad asociada a cada una.
·
RoundRobin: selecciona una de las colas siguientes que tiene espacio
libre en forma de cinta circular.
·
DisAssembly: selecciona todas
las colas siguientes (si alguna cola está llena, el servidor se bloquea).
·
LongestQueue: selecciona una de las colas siguientes que tiene espacio
libre y tiene la linea más larga.
·
ShortestQueue: selecciona una de las colas siguientes que tiene
espacio libre y tiene la línea más corta.
·
MaxQueueCapacity: selecciona una de las colas siguientes que tiene
espacio libre y tiene la máxima capacidad.
·
MinQueueCapacity: selecciona una de las colas siguientes que tiene
espacio libre y tiene la mínima capacidad.
Por
defecto se usa Random. Si se especifica
DisAssembly, el servidor duplica los clientes para cada una de las siguientes
colas. Cuando se ingresa una regla,
solo son necesarias las tres primeras letras.
LAS DISCIPLINAS DE COLAS.
Las
disciplinas de colas son la forma en que los clientes esperan en las
colas. Se usan para que cada cola
ordene la secuencia de clientes. QSS
permite las siguientes disciplinas de colas:
·
FIFO: El primero en llegar es
el primero en ser atendido.
·
LIFO: El último que llega es
el primero en ser atendido.
·
Random: orden aleatorio.
·
PriorityIndex: los clientes se
ordenan según los valores de este atributo.
El valor más alto primero. A
medida que los clientes llegan a la cola los que tienen el valor del atributo
piority Index más alto se ubican al frente de los demás.
·
SPT: el tiempo de proceso más
corto se atiende primero.
·
LPT: el tiempo de proceso más largo se atiende primero.
·
MaxWorkDone: el que tenga hecha la mayor parte del proceso se atiende
primero.
·
MinWorkDone: el que tenga hecha la menor parte del proceso se atiende
primero.
·
MostWait: el que lleva más
tiempo esperando se atiende primero.
·
EarliestEntring: el que entra
antes al siustema es atendido primero.
Por
defecto se usa el FIFO. Si se
especifica PriorityIndex, se prioriza el valor de atributo de los
clientes. Cuando se ingresa una
disciplina de cola, solo se requieren la tres primeras letras.
CÓMO USAR LA MATRIZ DE QSS.
El
formulario de matriz presenta el problema de colas en forma de planilla de
cálculo donde cada fila representa un componente del sistema. Cada fila o componente, incluye las
siguientes columnas: nombre del
componente, tipo de componente, sucesor inmediato, regla de entrada, regla de
salida, disciplina de cola, capacidad de la cola, valor de atributo,
distribución de tiempo de llegada, distribución de tamaño de lote, y
distribución de tiempo de servicio.
No se
deben ingresar valores en todas las columnas para cada componente. Las columnas necesarias dependen del tipo de
componente de que se trate. La
siguiente lista muestra las columnas necesarias para cada tipo de componente:
·
Población de clientes (C): immediate follower, output rule, attribute
value, y si esxiste; input rule; output rule; service time distribution.
·
Servidor (S): immediate follower, y si esxiste; input rule; output
rule; service time distribution.
·
Cola (Q): immediate follower,
queue discipline, queue capacity.
·
Recolector de Reciduos (G):
ninguna.
Además
puede cambiar el nombre del problema y de los componentes o agregar y quitar
componentes del sistema usando los comandos del menú Edit.
La
primera fila y la primera columna están pintadas de gris y no se pueden
modificar. La primera fila de la matriz
es una línea que contiene el encabezado (nombre) de cada columna. La primera columna de la matriz es una
columna que contiene el encabezado de cada fila.
También,
usando el menú Edit o las barras de herramientas, puede copiar, cortar, borrar
o pegar un area seleccionada en la matriz.
Si lo desea puede elegir el formato numérico, tipo de letra,
alineamiento, altura de las filas, y ancho de las columnas usando el menú
Format o las barras de herramientas.
Si
quiere ingresar el problema en forma de matriz, seleccione esa opción en las
especificaciones del problema. Por
defecto se usa la forma de matriz, pero puede cambiar al modelo gráfico usando
el menú Formato.
CÓMO USAR EL MODELO GRÁFICO DE QSS.
El
modelo gráfico presenta un sistema de colas usando nodos y conexiones
icónicos. Puede ingresar el sistema de
colas en el modelo gráfico. Para ello
debe seleccionar esta opción en las especificaciones del problema. Puede cambiar a la representación matricial
usando el menú Format.
Una vez
que esté listo para ingresar los datos en el modelo gráfico, verá una hoja
dividida en celdas. Cada celda puede
contener un componente.
Para
crear y editar el problema:
1.
Para crear un componente use el comando System Component del menú Edit para que aparezca una ventana de
propiedades (plantilla) del componente.
Seleccione el componente haciendo clic en su nombre en la plantilla. Luego puede ingresar o cambiar el nombre del
componente, su ubicación (fila y columna en la hoja), tipo, y otra información
asociada, luego presione el botón OK. O puede eliminar el componente presionando
el botón Remove . La siguiente lista muestra las
columnas necesarias para cada tipo de componente:
·
Población de clientes (C): immediate follower, output rule, attribute
value, y si esxiste; input rule; output rule; service time distribution.
·
Servidor (S): immediate follower, y si esxiste; input rule; output
rule; service time distribution.
·
Cola (Q): immediate follower,
queue discipline, queue capacity.
·
Recolector de Reciduos (G):
ninguna.
2.
Para conectar dos componentes use el
comando Conection del menú Edit para que aparezca una plantilla de
conexión. Seleccione la conexión
haciendo clic en el nombre de un componente de cada una de las listas en la
plantilla. Luego presione OK.
O puede eliminar la conexión presionando el botón Remove. O puede hacer clic
con el botón izquierdo del mouse y, sin soltarlo, moverse hasta el componente
destino, en donde debe soltar el botón para que aparezca la línea de conexión.
3.
El modelo gráfico se
dibuja sobre un mapa con filas y columnas.
Uise el comando Configuration:
Row, Column, ans Width del menú Format
para ver la configuración del mapa.
Puede cvambiar el número de filas y columnas y su ancho. El gráfico del mapa cambiará de acuerdo a la
nueva configuración.
4.
Use el comando Set Grid Line On/Off del mení Format
para activar o desactivar la grilla, es decir ver o no ver las divisiones del
mapa.
5.
Operaciones útiles
del mouse:
·
doble-clic con el
botón izquierdo del mouse en una celda vacía para dibujar el siguiente
componente.
·
Clic con el botón
izquierdo del mouse sobre un componente, mantengalo apretado y muévalo hasta
otro componente para dibujar la linea de conexión.
·
Clic con el botón
derecho del mouse en un componente, manténgalo apretado y muévalo hacia una
celda vacía para cambiar la ubicación del componente.
6.
Si su computadora no
tiene suficiente memoria RAM, intente no utilizar el modelo gráfico si el
problema tiene muchos componentes, o intente usar un mapa tan pequeño como sea
posible. El modelo gráfico requiere
mucha memoria RAM para mantener la información del mapa.
1 –
Despues que el problema es ingresado, se debe simular el problema y obtener la
solución y análisis. Se usa el comando Perfom
Simulation desde el menú Solve and
Analyze o se presiona el icono desde la bara de herramientas para ejecutar
la simulación de eventos discretos del sistema. La figura, muestra los
parámetros de simulación que especificamos para simular 110 horas (6600
minutos) y se comienza a coleccionar los datos después de las primeras 10 horas
(600 minutos). En una situación en general, esto importante para simular el
tiempo necesario para obtener los resultados firmes.
Se presiona el botón Simulate para comenzar la simulación. Después de unos minutos, la
simulación se realizará. Se presiona el botón Show Analysis para mostrar el resultado de la simulación. La figura siguiente muestra el resultado de
la simulación para los clientes.
2 –
Después que el problema se simula, se puede elegir los comandos del menú Results o presionar los iconos: (clientes), (servidor), o (cola) desde la barra de herramientas para mostrar
los otros resultados o análisis. La fig. 1 muestra los análisis por los
servidores y la fig. 2 muestra los análisis por la cola.
(Fig. 1)
(Fig. 2)
3 – Se
debe elegir el comando Show Graphic
Analysis desde el menú Resuls
para mostrar la gráfica de los análisis. La siguiente figura ilustra los
parámetros de la gráfica de los análisis de los tiempos procesados por los
servidores y la fig. 11 muestra la gráfica de los análisis.
4 – Si
la salida en pantalla es la deseada, se debe elegir el comando Print desde
el menú File o se presiona el icono
desde la barra de herramientas para imprimir la salida. Note que si se tiene
una impresora a color, el color de salida se imprimirá muy bien. Si embargo, la
impresora a color no es indispensable. Como alternativa, se debe elegir el
comando Save As desde el menú File para guardar la salida en un
archivo o elegir el comando Copy to
Clipboard desde el menú File, para copiar la salida a un
portapapeles, desde el cual se puede pegar a otros documentos.
ALGUNOS CONSEJOS ÚTILES PARA
INGRESAR PROBLEMAS EN QSS.
1.
Cada población de clientes debe estar conectada a una o mas colas,
aunque la cola tenga capacidad cero.
Cada población de clientes tiene una distribución de tiempo de llegada y
una distribución de tamaño de lote específicos.
2.
Cada servidor debe estar conectado a uno o mas servidores. Use el mínimo valor posible para definir el
espacio en la cola. Una cola puede
tener tamaño cero, lo que significa que su único propósito es la interconexión.
3.
Cada servidor debe recibir clientes de una cola, aunque tenga
capacidad cero. Cada servidor tiene una
distribución de tiempo de servicio específica para cada tipo de cliente que
pasa por él.
4.
Cada servidor puede conectarse a una o más colas o recolectores de
residuos. Si un servidor no es sucedido
por ninguna cola entonces es la última operación y los clientes que finalicen
en él saldrán del sistema y ese hecho será registrado como una observación.
5.
Los recolectores de residuos deben conectarse a un servidor y a ningún
otro componente.
6.
Ningún componente puede conectarse a sí mismo. Si se decide conectar un componente a sí
mismo debe crear una cola con capacidad cero y usarla como conexión intermedia.
Si bien no es dificil de utilizar, cuesta un poco de trabajo adaptarse a la interface del programa (sobre todo a la matriz). Pero si ya estamos acostumbrados a las otras herramientas de WinQSB no nos resultará complicado usarlo.
Aunque si necesitamos salidas de buena calidad o
procesamiento rápido lo mejor es buscar otras opciones.
Características
técnicas:
Empresa:
Espacio requerido en disco:
Memoria RAM: 8Mb (para Windows 95) 16 Mb (para Windows
98/NT)
Plataforma requerida: Windows 95/98 NT
Service
Model es un software diseñado específicamente para modelar sistemas de
servicio. Tiene una diferencia fundamental con los demás programas de simulación
de procesos: permite una animación de gran calidad, lo que hace que el usuario
del modelo pueda ver realmente cómo funcionará:
En esta
imagen se muestra un instante de la corrida de simulación de un proceso de ventas.
Puede
observarse que hay 4 vendedores, 1 cajera y 2 jóvenes en empaque. Los demás,
son clientes que se están atendiendo, o haciendo cola para alguno de los
servicios. Se muestra también, una cliente que se va con su paquete, pues ya ha
terminado su compra.
Service Model es el único producto que tiene esta característica del realismo en la visualización de la simulación.
Al
final de las corridas de simulación se incluye una ventana con información
estadística muy completa, que se puede exportar, grabar, graficar y personalizar.
La
construcción del modelo se hace a partir del menú Build, que incluye entre otros, los módulos Background Graphics (gráficos de fondo); Locations (instalaciones); Entities
(entidades); Arrivals (Arribos o
llegadas); Resources (Recursos); Processing (proceso).
En este
menú, lo primero que hacemos es crear el entorno de nuestro proceso, por medio
de gráficos que, aunque no tendrán ninguna actuación en la simulación, sirven
para ubicar luego las distintas instalaciones, y “decorar” el escenario. Esto
se hace con Background Graphics, que
pueden ir delante de la grilla (donde irá el resto de los elementos), o detrás.
En
nuestro modelo, este módulo se utilizó para la zona amarilla, las plantas, los
armarios, el escritorio, los mostradores, y carteles indicando las
características del modelo.
Para incluir un dibujo en la planta (layout), basta con seleccionar de la plantilla el dibujo que queremos, y arrastrarlo hasta su posición. El objeto insertado puede girarse, e incluso editarse para su modificación.
También
pueden importarse gráficos de distintos formatos.
Representan
los departamentos o recursos físicos disponibles. El programa ofrece una
variedad muy grande de dibujos para representarlos, a través de distintas plantillas.
En la
siguiente imagen puede verse a la izquierda la plantilla de gráficos de instalaciones
disponibles. Para agregar una nueva instalación, se selecciona de la plantilla
y se pega en la ventana de la derecha, que corresponde al layout del proceso.
Al
agregar una instalación, se agrega un registro a una base de datos, que se
muestra en la ventana superior. Así, hemos agregado un salón de ventas, una cajera,
una cola de caja, una cola de empaque y 2 empleados en empaque.
Con
esta base de datos se dan las características que queremos que tenga cada una
de las instalaciones.
En
nuestro ejemplo, al salón de ventas se le ha asignado una capacidad infinita.
Al empaque se ha dado una cantidad de 2 (Unit).
El programa automáticamente coloca en la base de datos los registros empaque.1
y empaque.2, y en el gráfico de la planta pone 2 personas a empacar.
Además,
al editar cada instalación, se pueden agregar elementos, tales como un
contador, que lleva la cuenta de la cantidad de clientes que están en ese
momento utilizándola. También se puede incluir puntos donde los clientes se
ubicarán cuando estén en esa instalación. Así, por ejemplo, se han incluido
estos puntos (rojos y blancos) en la cola de caja, cola de empaque, y demás.
Esto hace que la visualización de las colas sea muy realista.
En este
módulo es donde se ingresan las reglas de atención a los clientes. Haciendo
clic en la barra Rules (reglas),
aparece una ventana para seleccionarlas:
Las entidades corresponden a las transacciones, trabajos o
clientes que circulan a lo largo de nuestro proceso.
Para insertar entidades, también se utiliza la misma
plantilla gráfica, y basta con seleccionarla. No se insertan en el layout, ya
que circularán a lo largo de él.
En nuestro ejemplo, las entidades que se insertaron fueron
cliente, cliente_paquete, no_cliente, y cliente_empaque. Cada entidad puede
representar un proceso diferente, o productos intermedios resultantes del mismo
proceso.
Obsérvese que también se dispone de una base de datos para
dar las características de las entidades.
Una de las características es la velocidad, en el campo Speed, dado que puedo calcular los
tiempos que demoran las entidades para ir de una instalación a otra, a partir
de la velocidad.
El programa está bastante orientado al layout, permitiendo, con
cambios en las instalaciones, ver cómo cambian las características de un
proceso.
Las llegadas de las entidades se especifican por medio de la
ventana Arrivals. Es posible dar
llegadas con cualquier distribución estadística, dadas por el programa, o
también puede construirlas el modelador.
También existe una base de datos relacionada con las
llegadas. En esta base de datos, se especifica la instalación (Location) a donde llegarán las
entidades, la cantidad de entidades que llegarán a la vez, cuántas hay al
comienzo de la simulación, el total de ocurrencias, que indica la longitud de
la corrida de simulación, y la frecuencia (Frequency),
con lo que se especifica el tiempo entre llegadas consecutivas. En nuestro
ejemplo, se ingresó una distribución uniforme, con esperanza 1 minuto y medio
rango 0.34.
Los recursos que utilizan las entidades se definen en el
menú Build / Resources.
En esta ventana, se elije también de la plantilla el ícono
que representará al recurso, y se ubica en el layout.
Se abre una
base de datos con los parámetros de los recursos, donde se especifica el número
de recursos disponibles, la ruta que seguirá en el caso de un recurso que se
mueva de lugar a través de la planta, etc.
El
proceso define la ruta de las entidades a través del modelo y cuáles operaciones
se realizan en cada entidad de cada instalación. El
diseño del proceso es el corazón del modelo de simulación.
Para
definir un proceso y su ruteo, se siguen los siguientes pasos:
1.
Se selecciona la entidad deseada en la ventana Tools (herramientas).
2.
Se hace clic con el botón izquierdo en la primera instalación de
Layout.
3.
Se hace clic con el botón
derecho en la instalación destino.
El
proceso y las tablas de rutas automáticamente se actualizan cuando se define
gráficamente las entidades de comienzo y de fin. El proceso debe terminar con
un último destino predefinido, que es EXIT. Con esto se especifica que la
entidad ha salido del sistema.
Es
interesante observar que puede entrar a una instalación una entidad y salir
otra, como resultado de la actividad realizada en esa instalación. Esto se
utilizó en nuestro modelo ejemplo, en el campo seleccionado, donde entra un
cliente_ empaque y sale un cliente_paquete.
Se puede agregar tiempos de operación y tiempos de viaje. Para esto, simplemente se ingresan los tiempos en el campo correspondiente.
Mientras corre la simulación, es posible ver cómo funciona el modelo, tal como se mostró en la primer ventana.
Esta
opción de animación puede obviarse, aunque es lo que caracteriza a este programa.
El
reporte estadístico final es muy completo. Permite distintas opciones, tales
como mostrar las series de tiempo generadas para cada instalación, entidad o
recurso, y graficar los resultados.
Como dijimos al principio, es éste un programa muy especial, intuitivo, de una gran calidad de salida. La animación no supone un esfuerzo de diagramación muy grande, por la cantidad de dibujos y otras facilidades disponibles.
Aunque requiere tiempo aprender a utilizarlo, si se requiere
de una salida de calidad, es la mejor opción.
Características
técnicas:
Empresa: Promodel - Dirección en Internet: www.promodel.com
Espacio requerido en disco: 30 Mb Mb para la instalación
completa
Memoria RAM: 16 Mb
Plataforma requerida: Windows 95/98 NT
Este
producto tiene algunas facilidades interesantes. Cada actividad se muestra con
un ícono, que varía según el tipo.
Es bastante intuitivo para armar el modelo.
Tiene una barra de herramientas (Tools) estándar de donde se seleccionan los
distintos tipos de actividades:
Las más
importantes son:
Creación
de objetos a procesar.
Conexión
entre procesos o instalaciones.
Procesos
Fin del
proceso
Para
armar el modelo, se selecciona el elemento de la barra de herramientas, y se
arrastra y lleva a la pantalla. Finalmente, se conectan haciendo clic en el
ícono de flecha roja, y seleccionando el elemento de inicio y de fin.
También
puede asignarse recursos, que deben estar previamente cargados. Esto se hace en
el menú Flow Properties, aunque la
carga no es sencilla, y muestra el programa algunas falencias de entrada, como
exigir que se ingrese un número positivo cuando aún se está editando la
ventana.
Al
hacer doble clic en una actividad, se abre la ventana de información correspondiente,
donde, por ejemplo, puede introducirse el tiempo que demanda esta actividad.
Sorprende que no esté disponible la opción de tiempos constantes.
Desventajas: La ayuda en línea es mala, y no siempre resulta fácil introducir datos en las ventanas.
El
programa brinda información estadística mientras corre la simulación, como
puede verse en la primer pantalla.
Un
punto a favor del programa es la visualización animada de los objetos a medida
que pasan de un lugar a otro.
Al
final de la simulación se muestran estadísticas de la corrida, pero no tienen
mucha calidad, como puede verse en la siguiente ventana:
En este
gráfico, se muestra el porcentaje de utilización de cada recurso a lo largo del
tiempo, pero no permite ver un histograma de la utilización, información que
sería más relevante.
Lo
mismo ocurre con las estadísticas del reporte, que son bastante pobres.
Tiene algunas buenas ideas, pero no llega a ser un producto de alta calidad. Está más orientado a cadenas de Markov que a diseño de procesos. Existe software mejor en el mercado.
Características
técnicas:
Empresa: CreateASoft, Inc.
Dirección en Internet: www.createasoft.com
Costo aproximado:
Standard $1195; Pro $1950
Espacio requerido en disco: 40 Mb - 70 Mb
Memoria RAM: 32 Mb
Plataforma requerida: Windows 95/98 - NT
Idioma: Inglés
Este software está orientado a la diagramación lógica de
procesos. Aún cuando se pueden hacer los cursogramas en la forma tradicional,
con departamentos representados por rectángulos contiguos, también permite una
mayor libertad de disposición, como puede verse en la siguiente ventana.
Esto permite que el cursograma sea más compacto y legible,
pues en los cursogramas tradicionales es frecuente que las líneas de conexión
deban atravesar departamentos no involucrados.
En el gráfico se muestran 3 departamentos del proceso
Ventas: Salón de Ventas, Caja y Empaque.
Tanto los departamentos como las actividades se insertan
desde la barra de herramientas de la izquierda. Los dibujos pueden
personalizarse, o reemplazarse por archivos gráficos.
Es interesante la parte inferior de la ventana; al
seleccionar una actividad o un departamento, muestra sus propiedades.
Se pueden manejar calendarios para cada actividad, y si
alguna tarea ingresa fuera de su horario, quedará en cola de espera, hasta el
otro día.
La
introducción de recursos es sencilla, con fácil ingreso de costos y horarios.
También se pueden manejar los recursos de modo que no tenga cola. Por ejemplo,
si alguien llama a un teléfono y éste está ocupado, se retira del proceso.
Tiene una barra de tareas para la simulación, y el diagrama
va tomando distintos colores a medida que las actividades entran en distintos
estados: ocupado, ocioso, bloqueado, etc.
En esta pantalla se muestra un instante de la simulación,
con 4 actividades ocupadas. Obsérvese también la barra de progreso de la
simulación, y la ventana de costo (en este caso cero, pues no se ingresaron
costos)
Al finalizar la simulación, no muestra resultados
importantes, pero actualiza una base de datos, que puede exportarse a Excel.
También pueden verse gráficos de los resultados de la
simulación, aunque éstos no son muy ricos.
En general, aunque sobreabunda en datos, el análisis
estadístico de los resultados de la simulación es bastante pobre. Presenta sólo
promedios, y no tablas de frecuencias, por ejemplo.
Es además confuso, por la gran cantidad de datos que
contiene, cuando el analista, en general, sólo está interesado en algunos
aspectos puntuales.
En la siguiente imagen se muestran algunos datos, los más importantes, sobre resultados del modelo de ventas.
La presentación es buena, y el diagramado se hace sencillo
si uno se limita a las opciones por defecto; en caso contrario, deben
recorrerse varias ventanas para cambiarlas.
No es muy
intuitivo, y, aunque es un buen producto, no justifica la calidad de su salida
el tamaño que tiene.
Características técnicas
Empresa:
Scitor Corporation;
Dirección
en Internet: http://www.scitor.com
Tamaño:
51 Mb de espacio en disco; 16 Mb de memoria RAM.
Plataforma
requerida: Windows NT, Windows 95.
Idioma:
Inglés
Es un software orientado específicamente al análisis de
procesos, basado en cursogramas. Un proceso de ventas se vería:
Se
agregan los símbolos con sólo seleccionarlos de la barra de herramientas y
hacer clic en el mapa de proceso.
Para unir los símbolos, basta hacer clic en un costado del
símbolo y arrastrar el mouse hasta el borde del otro símbolo.
Puede
agregarse y modificarse el texto dentro de los símbolos fácilmente, y personalizar
la fuente. También pueden seleccionarse otros símbolos a partir de una
plantilla con 16 símbolos diferentes.
O
podemos insertar gráficos en lugar de los símbolos.
El mapa
de proceso se puede también mostrar en forma de tabla, seleccionando View /
Tabular del menú.
Esta
opción es muy cómoda cuando se trabaja con procesos grandes, que resultan imposibles
de tener en una sola hoja.
Si bien
el diseño de mapas de procesos se hace sencillísimo, la simulación es bastante
complicada. Requiere mucho tiempo de capacitación dominar el programa. Tal vez
una de las razones sea la versatilidad del producto, que nos brinda tantas
variantes que confunden al recién iniciado. Sin embargo, los resultados son asombrosos
en cuanto a presentación de resultados.
Una de las opciones interesantes es ver cómo los clientes van llegando y circulando a lo largo del diagrama. Esto se permite en Optima! con la ventana Trace.
Consiste en un diagrama con animación, que muestra en
diferentes colores o tramas el estado de cada actividad. En este caso, se
capturó una pantalla, de modo de ver una "foto" de la simulación:
En el cursograma, se muestra con color azul las actividades
que se están realizando. En este caso, hay vendedores ocupados mostrando el
producto.
Se muestra con color amarillo las actividades que tienen a
alguien en espera. En este caso, hay clientes esperando en empaque.
En la zona inferior, se ve qué está haciendo cada
transacción. Las número 10 y 11 está en la etapa “Envuelve y entrega”,; la 14
está en espera de un recurso.
El informe se puede personalizar, agregando todos las
estadísticas típicas de un estudio de filas de espera. En este caso, se
incluyeron sólo algunas, para mostrar los resultados de la simulación:
Puede
verse que la actividad Empaque está sobrecargada, y deberíamos agilizar esta
tarea, ya sea utilizando otra forma de empacar o poniendo otro empleado. Es
fácil crear otro escenario a partir del anterior, pero con 3 empleados en
empaque, y comparar los resultados con la simulación anterior.
También
pueden generarse gráficos para las estadísticas calculadas.
Es un excelente producto, de fácil aprendizaje y con una muy
buena calidad de informes. La ayuda en línea es bastante completa. Es bastante
potente para su tamaño, lo que indica que el diseño del programa es muy bueno.
Características técnicas
Empresa:
Micrografx;
Dirección
en Internet: http://www.micrografx.com/optima/
Costo
aproximado: 700 dólares
Tamaño:
6 MB de espacio en disco, 8 MB de memoria RAM.
Plataforma
requerida: Windows NT, Windows 95, Windows 3.x (con Win32s).
Idioma:
Inglés
E-mail:polydiet@phreaker.net
UCSE