EXPERIENCIA DIDACTICA INNOVADORA
INTRODUCCION
Relatar la experiencia obtenida
en mis cátedras de Investigación Operativa
al cambiar la metodología de la enseñanza, tal vez no merezca mayor
atención sin referir previamente las razones que me indujeron a ello.
PRIMERA
EXPERIENCIA.
En 1990 una de mis alumnas de
UCSE me pidió que fuese el profesor guía de su Trabajo Final para acceder al
título de Ingeniero en Computación. De
común acuerdo decidimos desarrollar un software para resolver problemas de Programación
Lineal aplicando el Algoritmo de Punto Interior recientemente desarrollado por
el premio Nobel y matemático hindú Narendra Karmarkar.
Nos pusimos en la difícil
búsqueda de información, que por supuesto no existía en castellano. Como el desarrollo del método era muy
reciente, obtuvimos algunos "paper" en inglés de muy difícil
comprensión. Consulté a mis colegas de
la especialidad y obtuve respuestas como estas: "¿eso que
es?"....."si oí hablar, pero no se nada, si conseguís algo
pasámelo".
En setiembre de 1990, se
desarrollaron las jornadas anuales de la JAIO y una de las ofertas era la
presentación en sociedad del Método de Algoritmo de Punto Interior. La exposición estaba a cargo de un Profesor
Brasileño que se desempeñaba en la AT & T Bell Laboratories como segundo de
Karmarkar.
Los organizadores asignaron la
Sala A para el evento por ser la que ofrecía mayor capacidad. La elección fue excelente, la sala se colmó de participantes
extranjeros, argentinos contabilicé solo cuatro, el moderador de la
conferencia, mi alumna, un colega y yo.
Tal vez podría haber habido alguno más, pero que éramos una minoría
ridícula no me cabe ninguna duda.
Por el hecho referido más otros
que quedaron al descubierto a lo largo de otras jornadas, concluí que en materia
de conocimientos informáticos estabamos varios años detrás de los brasileños,
mejicanos, venezolanos y chilenos.
Transferí esta impresión a mis alumnos advirtiéndoles que no me
consideraba el dueño de la verdad y que tan solo pretendía comentarles una honesta percepción personal.
SEGUNDA
EXPERIENCIA.
En Concordia durante 1994 la
Facultad de Ciencias de la Administración, me ofreció dictar una charla sobre
Teoría de la Confiabilidad-Modelos de Fallas y Reemplazo.
El auditorio estuvo compuesto fundamentalmente
por ingenieros químicos y mecánicos de la región, para quienes la exposición
resultó interesante (al menos eso expresaron), aunque la encontraron demasiado
teórica. Sin dudas desconocían que el mantenimiento preventivo
de aeronaves se estaba realizando así desde hacía años.
Tres días después en el mismo
lugar, el Vicepresidente de Loma Negra SA nos informaba que en su nueva planta
de cemento en El Alto (Catamarca) el mantenimiento preventivo se realizaba
mediante la Teoría de la Confiabilidad-Modelos de Fallas y Reemplazo, asistidos
por PLC programados en Algebra
Borrosa. Todos quedamos muy
sorprendidos por aquello del Algebra Borrosa, nunca antes lo habíamos
escuchado.
TERCERA
EXPERIENCIA.
Los docentes de Investigación
Operativa del país, nos reunimos una vez por año para intercambiar nuestros
conocimientos y vivencias. En 1998 en
el encuentro de Huerta Grande (Córdoba), nos conmovió la conferencia del Ing.
Jorge Schmitt Asesor Pedagógico de la
Facultad de Ingeniería de la Pampa.
Según nos refirió, desde 1996,
en Alemania, Francia y Barcelona a los profesores
de ingeniería graduados antes del advenimiento de la PC, procuran rescatarlos
readaptándolos a las nuevas circunstancias de la enseñanza. Pueden como mínimo transferir sus experiencias.
A los graduados entre el
advenimiento de las PC y 1995, los descartan porqué estaban mal formados y
además no tenían experiencias para transmitir.
Aunque lo expresado pareciera
ser extremo, tiene una profunda raigambre lógica. En el año 2000 no se puede ni debe seguir enseñando ingeniería
como se lo hacía cincuenta años atrás.
La suma de logaritmos para calcular productos con la Regla de Cálculo ya fue y
muchas otras cosas más, también.
EN EDUCACION,
BRASIL SACA VENTAJA.
Bajo ese título, el diario La
Nación informaba el 12/02/00, las impresiones recibidas por el Ministro de
Educación de Argentina Lic. Juan Llach
y el Secretario de Educación Superior Ing. Juan C. Gottifredi en ocasión de su
reciente visita al Brasil. Allí se dice:
"El Ministro de Educación
Juan Llach, concluyó la visita a este país socio del Mercosur con la convicción
de que en los últimos 10 años el sistema educativo brasileño le sacó ventajas
al argentino". "En tiempos en que la demanda por una mejor educación
se extiende a distintos sectores de la población, el dato va mas allá de una
preocupación estadística". "Mientras la Argentina no termina de
discutir la aplicación de mecanismos que permitan poner en claro la calidad del
sistema de enseñanza -secundario y universitario- Brasil ya traspasó ese umbral
conflictivo y hoy cuenta con indicadores que las universidades y el mercado
laboral tienen en cuenta a la hora de incorporar estudiantes y
graduados". Tras visitar el
Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educacionales (INEP),
epicentro político donde se mide la calidad de la enseñanza impartida por el
sistema brasileño, Llach confesó: es muy
evidente que la Educación en general progresó más rápido en Brasil que en la
Argentina en la última década". "Aunque en nuestro país se hicieron
cosas, la velocidad de evolución y de cambio en la educación brasileña es muy
notable". "Esto me ratifica que tenemos que acelerar el paso y,
dentro de esto, toda estrategia para medir la calidad es fundamental".
El Ing. Gottifredi se expresaba
en estos términos: "Si bien en la
educación básica estamos en una situación parecida, en la educación superior
nos llevan algunos años de ventaja que nos costará superar",
"Deberemos recuperar el espacio perdido con imaginación e inteligencia".
"De entre las diferentes
estrategias para medir la calidad educativa, algunas son voluntarias para los
alumnos, como el Examen Nacional de Enseñanza Media (ENEM), que funciona desde
1998 pero que ya se está convirtiendo en un criterio que las universidades
toman en consideración a la hora de seleccionar sus alumnos ingresantes".
"Las pruebas contienen preguntas para medir las competencias y
habilidades de los estudiantes para resolver problemas".
"En Brasil, como en la
Argentina, aún no se evalúa a los docentes, pero el asunto es debatido con
intensidad por esos días"
Revolución en
la Universidad.
"La expectativa de
Gottifredi había aumentado cuando le llegó el turno a la controvertida Oprovao,
la evaluación que, desde 1996, ha revolucionado el sistema universitario del
Brasil" "La puesta en marcha de este examen, que se toma a los
estudiantes del último año de la universidad antes de alcanzar su graduación,
obligó a muchas casas de altos estudios a modificar sus cursos, contratar
profesores más capacitados y aplicar proyectos académicos mas competitivos,
sobre todo porqué el riesgo es perder la acreditación para enseñar o
sufrir una diáspora de matriculación,
según el caso". "El Oprovao fue implementado por ley y ya fueron
evaluados trece especialidades". "En estas pruebas se miden las
competencias de los alumnos, a quienes se les dan casos para resolver".
"Una de las características
de este operativo es que la elaboración de las pruebas, el procesamiento de
datos y la corrección de los exámenes está a cargo de una empresa privada,
seleccionada en una licitación pública". "Conviene aclararlo: el
Oprovao mide la calidad de la enseñanza brindada por las universidades, no el
nivel académico del alumno, aunque a este le sirve mucho y bien para conocer que
tan capacitado está para ingresar en el mercado laboral"
LA ENSEÑANZA PROGRAMADA
PSI (Personalized
System of Instruction)
Convencido, por todo lo arriba
expuesto, que la Enseñanza de la Ingeniería es anacrónica en la Argentina,
comencé a buscar alternativas mejoradoras.
Afortunadamente encontré que un grupo de ingenieros, docentes de la
Facultad Regional Pacheco de la UTN, estaban aplicando con notable éxito en sus
cátedras de Análisis Matemático, los procedimientos basados en la enseñanza
programada.
Solicité y obtuve no solo toda
la información del método, sino estímulo para aplicarlo en mis cátedras de
Investigación Operativa y Organización Industrial.
Después de tres años de
implementación, los resultados en general son sumamente auspiciosos, aunque no
idénticos. En esto tiene mucho que ver
los distintos Reglamentos de Estudios vigentes en las universidades de la
Región del NOA.
En la Universidad Tecnológica
Nacional, donde la validez de Trabajos Prácticos "era
de por vida"
(ahora es por cuatro años), el alumno cursa sin ton ni son todo lo que se le
permite. Así se llega al absurdo de que
figuren inscriptos en asignaturas de los últimos años de la carrera, sin haber
aprobado materias del ciclo básico. No
obstante, durante 1998/99 sobre poblaciones anuales del orden de 180 a 200
alumnos, alrededor del 80 % promocionaron Investigación Operativa con una media
levemente superior a los seis puntos y una baja dispersión.
En las Universidades Católicas
de Santiago del Estero, Jujuy y Tucumán, donde las exigencias académicas para
los alumnos son menos permisivas, pero las poblaciones muy inferiores
numéricamente, promocionaron la totalidad con una media superior a los siete
puntos y baja dispersión.
Los pilares de esta nueva metodología son:
a)
Destierro
de todas las viejas y paralizantes normas universitarias.
b)
Reformulación
de contenidos programáticos, eliminando la información sobrecargada y
"enseñada" en clases reñidas con las etapas específicas del proceso
de aprendizaje. Las Clases Monologadas no solamente son de bajo rendimiento
sino que a veces suelen ser contraproducentes.
c)
La
principal obligación del alumno es estudiar, aplicando tesoneramente esfuerzo y
voluntad, para alcanzar las metas fijadas.
Debe disponer la mayor parte de su tiempo para PENSAR en lo que está
aprendiendo y a RAZONAR sobre COMO y DONDE APLICARLO. Hacer solo hincapié en los CONCEPTOS FUDAMENTALES, dejando de lado todo lo demás
d)
El
alumno debe autoconvencerse que sabe leer y comprender los contenidos de los
textos, no tanto en el análisis como en la capacidad de síntesis para poder
resolver problemas cada vez más complejos. La propia autocrítica deberá ser la
más exigente examinadora del grado de conocimientos alcanzados.
e)
Las
clases deben convertirse en verdaderas salas de estudio, donde los alumnos
trabajan en grupo, teniendo oportunidad
de discutir con la Cátedra todos los puntos que deseen y solicitar
aclaraciones. Un texto básico para estudio (no apuntes), otros adicionales de
consulta y una PC con su respectivo software, resultan imprescindibles.
f)
El
Ingeniero necesita, hoy mucho más que en el pasado, capacitarse para continuar
estudiando por si mismo, agudizar su capacidad de análisis crítico, saber
plantear y resolver nuevos problemas y sistemas. Aprender a buscar nuevos
conocimientos e información pertinente a cada proyecto en libros y revistas
especializadas. Expandir la creatividad y el espíritu de innovación.
g)
Una
Guía de Estudios bien estructurada desde la cátedra, que facilite la
comprensión de los temas y destaque lo importante de lo superfluo.
h)
La
evaluación es dinámica y paso a paso. El propio estudiante, convencido de que
conoce y comprende bien cada unidad en estudio, decide cuando desea ser
interrogado por la Cátedra sobre la misma.
CD EDUCATIVO: TEORIA DE COLAS
TECNOLOGIA
EDUCATIVA
RESUMEN
"El objetivo planteado a nivel cátedra para el año 2.000 fue confeccionar un CD educativo sobre Teoría de Espera en Fila (Colas)" y después presentarlo en la XII EPIO. Allí, además de la información disponible en Internet, libros y revistas, se intercalaron artículos basados en la propia experiencia profesional, procurando resaltar aquellos conceptos relevantes que necesariamente deben comprenderse y dominarse.
INTRODUCCION
La mayor dificultad que afrontan los estudiantes con la Teoría de Colas es discernir que se busca. Los modelos matemáticos están basados en conocimientos muchas veces desconocidos por el alumno y otros olvidados, esto contribuye a que estudien el tema por compromiso al solo efecto de lograr aprobar la asignatura. Es realmente preocupante por cuanto los fenómenos de Espera en Fila, además de cotidianos tienen una vasta aplicación profesional (diseño de redes informáticas, distribución de equipos fabriles, balance racional de líneas productivas, etc.).
La actual disponibilidad de procesadores avanzados y de software eficiente, hace que resolver los problemas de esta disciplina sea realmente muy sencillo, si y solo si se tiene claridad en lo que se quiere realizar.
Los contenidos del CD se abordarán de una manera atípica respecto a lo que es usual, ("colocando la carreta delante de los bueyes"). Ello es así porque la cátedra reniega de muchas metodologías de la enseñanza. Es prioritario saber para que sirve y donde se aplica lo que se enseña. Después solo si interesa, será necesario compenetrarse en los fundamentos, demostraciones etc.
Permutando "palabras claves" por "conceptos claves", se propone realizar una ejercitación que conduzca desde allí a las justificaciones, luego a los libros, para nuevamente volver al punto de partida. Así todas las veces que sean necesarias hasta dominar los contenidos.
En la última etapa se resuelven casos tomados de la realidad, aplicando los conceptos básicos que cimientan la Teoría de Espera en Cola.
Para resolverlos se muestra como actuar (no excluyente) sobre:
1) Modificación de las tasas de arribo
2) Modificación de las tasas de despacho
3) Adecuación de los servidores que componen del Centro de Servicio
4) Empleando el efecto Bulk Service
5) Robotizar los arribos, los despachos ó ambos. Proceso determinísticos
6) Disminuir la ansiedad que genera la espera, proporcionando distracciones
7) Combinación de alguno o todos los casos anteriores
Ing. Alberto P. Korstanje
E-Mail:
ako@arnet.com.ar